sábado, 31 de marzo de 2018

Lo que escondían sus ojos (serie)


Curiosa y entretenida mini serie de televisión basada en la novela homónima de Nieves Herrero, sobre la polémica y conflictiva relación secreta de amor entre el entonces Ministro de Asuntos Exterior franquista Ramón Serrano Suñer y Sonsoles de Icaza, Marquesa Llanzol, que dió como resultado, a parte del escándalo en la puritana y conservadora élite franquista de los años 40, una hija de ambos, la futura Carmen Díaz de Rivera.

La serie está dividida en 4 capítulos, tres de los cuales se centran en la relación amorosa en sí misma, que se sucede cronológicamente entre 1940-1942, recién acabada la guerra civil española en un difícil momento político para el régimen franquista, que se debate entre entrar o no en la guerra mundial del lado de la Alemania nazi.

La serie arranca en 1940 con un encuentro social en Madrid de la élite del régimen, en el que coinciden Sonsoles de Icaza, Marquesa de Llanzol, y Ramón Serrano Suñer, cuñado de Francisco Franco, Ministro de Asuntos Exteriores y hombre fuerte y mano derecha del régimen franquista, momento en el que se enamoran e inician su aventura secreta. El cuarto y último capítulo se centra, en 1959, en los efectos colaterales de la relación. A pesar de haber pasado 17 años, las respectivas familias de Suñer e Icaza se siguen tratando formalmente, lo que da lugar al inesperado romance entre Carmen Díaz de Rivera, hija formal de los Llanzol, y Ramón Serrano Suñer y Polo, hijo de Serrano Suñer y Zita Polo, hermana de la mujer de Franco, romance que debe ser frenado al descubrirles sus padres que, en realidad, son hermanos.

La serie no es interesante, a mi ver, tanto por los tejemanejes y entresijos del romance prohibido, en el que lógicamente se centra la producción, como en la recreación del difícil contexto cronológico e histórico de las relaciones internacionales de la España franquista del momento, con el auge y caída en desgracia del "cuñadísimo" Serrano Suñer, verdadero enganche y punto fuerte de la serie.

El gran protagonista de este drama es, sin duda alguna, Ramón Serrano Suñer. Hombre de derechas y conservador, no fue falangista en la época republicana, a pesar de haber sido amigo y compañero de carrera universitaria de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange.

Familia directa, por su matrimonio con Zita Polo, de Francisco Franco entonces solamente general del ejército español, al estallar la guerra es preso en la terrible cárcel modelo de Madrid, donde a punto estuvo de ser fusilado, y donde perdió a dos hermanos. Tras escapar, pasa a la España nacional donde, desde 1937 se introduce en el gobierno del General Franco, y se convierte en el hombre fuerte de FET y las JONS, además de ser nombrado entre 1940-1942 sucesivamente Ministro de la Gobernación, y Ministro de Asuntos Exteriores, desde donde se convirtió en el rostro y la imagen internacional del régimen franquista, y desde donde intentó, por su claro filo-nazismo, introducir a España en la guerra al lado de Hitler y Mussolini, haciendo sombra al propio Franco, y siendo uno de los impulsores de la llamada División Azul.

Sin embargo, las rivalidades con ciertos sectores pro-ingleses y monárquicos en el ejército, las rivalidades con los sectores más ultras de la falange, y sus diferencias personales con Franco harán que en 1942 sea cesado de su puesto, aprovechando el auge del escándalo por su relación íntima con la Marquesa de Llanzol.

El detonante de su caída se produjo con los sucesos conocidos como el "atentado de Begoña", cuando el 15 de agosto de 1942 un grupo de falangistas lanzó dos granadas a la salida de una misa presidida por el general José Enrique Varela, Ministro del Ejército, en la Basílica de Nuestra Señora de Begoña-Bilbao (si bien en la serie lo ambientan en la muy reconocible Basílica de San Miguel de Madrid) en honor a los combatientes carlistas caídos durante la guerra civil. 

El atentado es considerado por el ejército como una provocación de la falange, acusando al propio Serrano Suñer. Como consecuencia, Franco llama a Serrano Suñer, que es cesado de todos sus cargos el 3 de septiembre de 1942. Tras ello, Ramón Serrano Suñer  se retira de la vida política activa dedicándose a su despacho de abogado en Madrid, manteniendo una fría y distante relación con la familia política de su mujer, Carmen Polo y Francisco Franco, falleciendo en Madrid el 1 de septiembre de 2003. 

La serie, centrándonos en los aspectos puramente históricos y no en la salsa rosa en la que se centra, es buena, bien ambientada, cronológica e históricamente, en vestuario y escenarios, con un Madrid de posguerra que se deja ver. Como puntos negativos, el personaje que representa a Serrano Suñer, posee un acento cubano y un aspecto latino que no ofrece credibilidad, y sobretodo, se ofrece una imagen excesivamente suave y benevolente de la dura España de posguerra, cuya dura realidad apenas se deja ver en alguna escena de cartillas de racionamiento, y donde los jerarcas del régimen, empezando por el propio Serrano aparecen, y esa ha sido una de las grandes críticas, excesivamente dulcificado, e incluso se le hace pasar casi hasta por un opositor demócrata y antifranquista, dejando a un lado, aunque se sugiere en la serie muy débilmente, el tono abiertamente totalitario y pro-nazi del ministro.


Sobre el periodo histórico;

domingo, 25 de marzo de 2018

El final del camino (serie)


Interesante serie de 8 capítulos de duración que se enfoca, básicamente, en la Compostela y Toledo a caballo entre los siglos XI-XII, en los inicios de la reconquista cristiana de la península.

La serie se centra en la vida de los hermanos Catoira, Pedro, Esteban y Gonzalo. Siendo niños, su villa natal gallega es arrasada por los almorávides del emir  Yúsuf ibn Tasufin, dando como resultado la muerte de la madre, y el secuestro por los musulmanes de Pedro, que es criado en África como uno de ellos, mientras que los otros dos, Esteban y Gonzalo, son salvados por el Obispo y Señor de Compostela, el domine Diego Peláez, que está supervisando la construcción del gran templo que albergue la tumba del apóstol Santiago. Gonzalo acaba como capitán de la guardia del domine y Esteban trabaja como cantero en la construcción de lo que acabará siendo la catedral de la ciudad.

La serie se divide en dos partes diferenciadas; una primera mitad narra las aventuras que ocurren durante los últimos años de reinado del rey Alfonso VI de León, después de la toma de éste de la ciudad de Toledo a los musulmanes en 1085, momento en el que arranca la serie.

El reino leonés se encontraba convulso tras la muerte del rey Fernando I de León, Castilla y Galicia, que divide el reino entre sus hijos Alfonso VI de León, Sancho II de Castilla y García II de Galicia (cuya ciudad emblemática, Compostela, empezaba ya en ese momento a ser un lugar de culto religioso gracias al Camino de Santiago, del que se empieza a hablar en ésta época), a resultas de lo cual Sancho morirá, García será hecho prisionero y Alfonso coronado rey.

En la primera parte de la serie, Alfonso VI de León se ve forzado a lidiar con la figura del Obispo Peláez que, desde su sede en Compostela, además de engrandecer a la iglesia del apóstol, conspira para reponer en el trono gallego a García, el hermano preso de Alfonso y recuperar el poder local frente a las ambiciones en Toledo del rey Alfonso y su mujer, la reina Constanza.

Finalmente la conspiración es descubierta y el domine depuesto y desterrado, siendo sustituido como Obispo y Señor de Compostela por el joven y ambicioso Diego Gelmírez o Xelmírez, que continúa las obras para construir una gran catedral en Compostela gracias a Esteban de Catoira, persona inspirado en la figura del Maestro Esteban, constructor de la primitiva iglesia románica de Compostela y autor de la Fachada de Platerías, poco antes de que el Maestro Mateo construyera el Pórtico de la Gloria e inmortalizara la catedral compostelana.

Esa primera parte acaba con la Batalla de Uclés, en la que los cristianos de Alfonso VI son derrotados por los almorávides de Alí ibn Yúsuf, a resultas de lo cual muere el hijo del rey, Sancho Alfónsez.

La segunda parte de la serie se centra, tras la muerte de los reyes Alfonso y Constanza, en las tramas de la hija del rey, la reina Urraca I de León, proclamada reina tras la muerte de su padre, su segundo esposo, el rey Alfonso I de Aragón y las gestiones del Obispo Gelmírez en Compostela. Tras conseguir estabilizar el frente musulmán, el reino leonés se parte en dos entre los que se muestran partidarios de Alfonso de Aragón y los leales a Urraca y a su hijo Alfonso Raimúndez (futuro Alfonso VII de León), entre los que se encuentran los hermanos Catoira y el Obispo Gelmírez, saldándose la serie con la derrota de los últimos que, no obstante, consiguen salvar la vida y proclaman Rey de Galicia al joven Alfonso, frenando el avance expansionista de los aragoneses.

La serie en general es bastante buena, y muy ambiciosa pues consigue, a mi juicio, con éxito resolver en pocos capítulos una trama tan extensa, complicada y difícil de entender como la expuesta lucha de poder en la edad media cristiana peninsular. Como puntos fuertes, salvando las licencias históricas de la ficción de los hermanos Catoira, la fidelidad del contexto y los personajes históricos narrados en la serie (Alfonso VI, Constanza, Peláez, Gelmírez, el Maestro Esteban, ficcionado por uno de los Catoira, el famoso y polémico "Pío Latrocinio" de Gelmírez, y la mención final al famoso "Liber Sancti Iacobi", una compilación de Gelmírez de historias y milagros en honor al apóstol Santiago), la ambientación, la recreación medieval de una Compostela aún boscosa y a medio construir, el vestuario, y la cronología.

Como puntos negativos quizá un poco enmarañada en algunas ocasiones por la abundancia excesiva de personajes, propio de la compleja edad media española, algunas imprecisiones o licencias (es cuanto menos cuestionable y no probado que Urraca mandara matar a su hermanastro Sancho Alfónsez en Uclés, la cuestionable implicación de Urraca en la conspiración de Gelmírez para sublevarse contra su marido y proclamar a su hijo rey gallego, la novelesca captura y casi ejecución de Gelmírez en Compostela o el hecho de ser siempre Yúsuf ibn Tasufin y no su hijo el emir Alí quien comanda a los almorávides contra los cristianos, como realmente fue), o el hecho mismo de no ser una serie histórica en sí, como otras producciones de TVE como Isabel o Carlos Rey Emperador, cuya trama y personajes son todos reales, a diferencia de ésta serie que, teniendo un trasfondo y personajes reales, cuenta una historia ficcionada y novelada con personajes creados, como los Catoira o gran parte de los personajes de Compostela, además de toques un poco cuestionables, como la visión maniquea de cristianos buenos-musulmanes malos, la imagen de un Diego Gelmírez caracterizado como asesino, cruel, y despiadado que no se corresponde con la realidad del que es considerado uno de los grandes valedores de Compostela, o las visiones místicas de Esteban Catoira de un misterioso monje que le revela la construcción de la catedral, que finalmente se desvela ser el Obispo Teodomiro, uno de los descubridores de la tumba de Santiago en el siglo IX.

En general una serie interesante y una buena y amena forma para introducirse en una época difícil, compleja y muy conflictiva como la edad media española.


Sobre el periodo histórico;

jueves, 22 de marzo de 2018

Alhucemas (película)


“Marruecos no se ha arreglado ni se arreglara nunca. Es la maldición de España y todas nuestras desdichas vendrán de allí”. Arturo Barea.

Película española realizada en 1948 y basada en las operaciones de la guerra del Rif en Marruecos durante la España de los años 20 que culmina con uno de los sucesos más importantes de la política colonial española del momento, el Desembarco de Alhucemas, que puso fin al conflicto.

La película en sí misma, arranca durante la España franquista, en la que, con el escenario de una escuela de cadetes, surge una voz que no se ve de un oficial del ejército español que empieza a relatar su propia vida en tercera persona. Para ello, se retrotrae a 1922, en un Madrid opuesto a la guerra,  y cansado de las constantes derrotas y de la carnicería que suponía para los soldados españoles.

En ese contexto, llega destinado al norte de África el capitán de infantería Fernando Salas, que se incorpora al batallón del comandante Almendro, un veterano de la guerra de África, que pronto observa la falta de vocación del capitán. A pesar de ello, durante su estancia en Marruecos se va gestando la operación militar del General y dictador Miguel Primo de Rivera, que provoca un aumento del patriotismo del militar. Finalmente, los últimos instantes de la película recrean con fidelidad las operaciones mismas del desembarco en el peñón de Alhucemas, en el transcurso del cual el capitán Salas, llevando las banderas militares, es herido por una explosión del enemigo quedando ciego de por vida.

La película acaba con la misma escena que empieza, en la misma escuela de cadetes que desvela que esa voz es la del propio Salas, ciego y en uniforme militar que termina relatando sus experiencias en África, obteniendo el respeto y reconocimiento tanto de los estudiantes como de los soldados acuartelados que desfilan ante él.

La película es, pues, un homenaje militar de la España franquista al Desembarco de Alhucemas, ocurrido el 8 de septiembre de 1925 y en la cual participan el Coronel Francisco Franco, Sanjurjo, Muñoz Grandes, Varela o Goded, y que  proporcionó una cabeza de puente al ejército español y abrió el camino para la toma de la capital rifeña, Axdir, que cayó en manos españolas el 2 de octubre de 1925.

Como punto de vista negativo es una película lenta y pesada, cargada con el típico excesivo toque patriótico nacionalista, militarista y belicista de las películas castrenses de la época de exaltación de los valores imperiales y militares, que sirve como excusa para exaltar únicamente las gestas militares del pasado, lo que hace cuestionar su credibilidad y rigor histórico.

Como punto de vista positivo el reparto, formado por futuras joyas del cine español como Sara Montiel, Tony Leblanc o Francisco Rabal y a nivel histórico la recreación final del desembarco de Alhucemas, verdadera razón de la película, fielmente recreado y de gran espectacularidad.

Sobre la película;


Sobre el contexto histórico del desembarco;

miércoles, 21 de marzo de 2018

La corona partida (película)


Interesante película que sirve de secuela a la serie Isabel y de precuela y antecesora directa de la serie Carlos Rey Emperador. La película se centra en los escasos dos años de reinado de Felipe I de Habsburgo como Rey de Castilla, entre la muerte de Isabel I de Castilla en 1504 y su propia muerte en 1506.

Tras la muerte de Isabel la Católica, se produce un periodo de incertidumbre y de lucha por el poder entre Felipe de Habsburgo, esposo de la Infanta Juana de Castilla, y Fernando de Aragón, rey consorte de Castilla tras la muerte de la reina católica.

Entre medias de ambos se sitúa la propia Juana de Castilla, víctima de la ambición de unos y otros, y de las rivalidades en la propia corte castellana, entre los partidarios y detractores de ambos.

Finalmente, en 1506 y fruto de un acuerdo entre ambos, Fernando de Aragón y su nueva mujer Germana de Foix se retira a sus dominios en el Reino de Aragón y el, hasta ahora, rey consorte Felipe de Habsburgo es coronado como Rey de Castilla con el consentimiento de Fernando y su mujer Juana.

En ese periodo, tras jugar a la pelota en Burgos, el Rey Felipe a resultas de beber agua fría contrae unas terribles fiebres que lo llevan a la tumba. Con el asesoramiento del siempre fiel Cardenal Cisneros, se consigue finalmente nombrar nuevamente regente de Castilla a Fernando de Aragón, que retorna a Castilla para gobernar el reino hasta su muerte en 1516 hasta la mayoría de edad de su nieto, el futuro emperador Carlos I de España y V de Alemania.

Muy buena película, como las series entre las que se sucede, que sirve de enlace entre ambos periodos de gobierno (el de los Reyes Católicos y el del Emperador Carlos V), y que nuevamente acierta en recreación histórica en hechos, cronología, ambientación y recreación y vestuario.


Más información sobre los últimos años de reinado en solitario de Fernando de Aragón y el escaso reinado de Juana y Felipe;

https://www.youtube.com/watch?v=eQtF6JXg24Y
https://www.youtube.com/watch?v=Q4WPEMsPm58&index=9&list=PLQRUCZu1LtfIySVvpNAVDSmeg8fVwNMW8&t=0s

Isabel (serie)


Gran producción de tv de 3 temporadas y un total de 39 capítulos de duración sobre la vida, obra y reinado de Isabel I  de Castilla (1451-1504), la reina más importante de la historia de Castilla y que, junto con su esposo y rey consorte Fernando de Aragón, consiguió unir de forma definitiva a los reinos de Castilla y Aragón, completar la reconquista cristiana de España y descubrir el continente americano, iniciando una política de alianzas en Europa que condujo a la creación del futuro imperio universal español durante los reinados de sus nietos y descendientes.

La serie está dividida en 3 temporadas; la primera de ellas trata sobre los orígenes de Isabel, aún siendo una niña durante el reinado de su hermano Enrique IV de Castilla, las rivalidades con la nobleza durante este periodo evidenciado en la Farsa de Ávila liderada por los hermanos Pacheco y Alfonso Carrillo, el nacimiento de la figura de Juana la Beltraneja, supuesta hija ilegítima de su hermano el rey, la lucha por sus derechos frente a éste y su descendencia en los Pactos de Guisando, el matrimonio en secreto con Fernando de Aragón, futuro Rey de Aragón y de Sicilia, y el desencadenamiento definitivo de la guerra civil castellana entre los juanistas e isabelinos, que termina con la definitiva victoria de Isabel y Fernando y el inicio de su reinado conjunto.

La segunda temporada se centra casi completamente en tres sucesos trascendentales; la lucha y el conflicto con los judíos (que conlleva la creación de la Santa Inquisición),  el viaje de descubrimiento de las Indias que propone Cristóbal Colón, que se materializa con las Capitulaciones de Santa Fé y el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, y especialmente la Guerra de Granada, que durante diez años tendrá ocupados los esfuerzos militares del reino castellano y que culmina con la conquista del último bastión islámico de España, el Reino Nazarí de Granada gobernado por Boabdil.

La tercera y última temporada se centra en los últimos años de vida y reinado de Isabel, el surgimiento y la consolidación de la figura del Cardenal Cisneros como consejero y mano derecha de los soberanos, y en las políticas exteriores de Castilla y Aragón, especialmente en lo relativo a las alianzas matrimoniales de sus hijas y las guerras italianas comandadas por el Gran Capitán contra Francia, centrándose especialmente en los inicios del conflicto entre los Reyes Católicos y la alianza matrimonial de su hija Juana de Castilla con Felipe de Habsburgo, futuros reyes Juana I y Felipe I de Castilla, hasta el fallecimiento de la monarca en Medina del Campo el 26 de noviembre de 1504.

La serie está muy bien realizada, fiel a los sucesos históricos, hechos, lugares y cronología (salvando el siempre recurrente tema de los idiomas y el detalle de no estar claro que Colón estuviera presente en la muerte de la reina, si bien ya estaba entonces en Castilla), así como vestuario, ambientación y recreación que hacen de ésta una de las mejores producciones de la historia de Isabel de Castilla y del tránsito entre la edad media y la modernidad española.


Más sobre Isabel de Castilla;

lunes, 19 de marzo de 2018

El corazón de la tierra (película)


En 1888 una compañía inglesa propietaria de las legendarias minas de cobre de Riotinto, la Río Tinto Company Limited explota a sus trabajadores andaluces a través del inhumano y contaminante sistema de las "teleras" o calcinación al aire libre del cobre, con el consiguiente aumento de la polución e intoxicación del aire y la situación de insalubridad extrema de los mineros. 

Un día irrumpe el líder anarquista de origen cubano Maximiliano Tornet  que, denunciando las injusticias y los abusos de la compañía consigue unir a los mineros y campesinos de la comarca en una huelga pacífica como protesta por la contaminación de la tierra y la explotación laboral, dando lugar a que los dueños de la fábrica llamen a las fuerzas armadas para reprimir a sangre y fuego la revuelta, reproducida en la serie con posterioridad en unos sucesos conocidos como la Matanza de Ríotinto y el "año de los tiros" por la violencia represiva contra los mineros.

Como punto de vista positivo, la excelente recreación de la contaminación minera y de la explotación laboral de la Andalucía de finales del siglo XIX, la muy buena recreación de la masacre de 1888 y los disturbios sociales en ese momento y el contraste entre la vida de los dueños de la fábrica y de los mineros y obreros, que la hacen muy recomendable para ilustrar el incipiente mundo industrial español de finales de siglo. Las ambientaciones además son espectaculares y fieles.

Como punto negativo una película excesivamente novelesca, lenta y a veces un poco aburrida que te saca de la trama, además de algunas cosas desconcertantes o que pueden llamar a equívocos como pueden ser el transmitir que los sucesos se prolongan durante años y décadas, cuando éstos ocurren en torno a 1888, llamado por ello "el año de los tiros" (si bien la conflictividad laboral si pervivió durante décadas en las minas), la supuesta muerte de Maximiliano (del que no se tiene certeza que fuera asesinado o muriera en este momento), o el final un tanto extraño y desconcertante que parece transmitir que finalmente los mineros ganan la batalla y consiguen cerrar la mina, algo que no ocurrió.

Enlace de la película; https://vimeo.com/32498808

Conquistadores Adventvm (serie)


Interesante miniserie de tv de 8 episodios que narra  los primeros 30 años del descubrimiento y la conquista de América, desde que Cristóbal Colón partió de España en 1492 con tres carabelas hasta que Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo en 1522. 

La serie se basa en 8 capítulos que van narrando por orden cronológico las principales aventuras y conquistas españolas, relatando la llegada y primeros viajes descubridores de Colón en las Antillas a partir de 1492, los viajes de Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio en las costas venezolanas, el descubrimiento del Pacífico por Vasco Núñez de Balboa (nombrado entonces Mar del Sur), el descubrimiento de la Patagonia y del paso por el sur de Fernando de Magallanes (con el consecuente descubrimiento del Estrecho de Magallanes y el calificativo de Pacífico al nuevo océano, así como su muerte), la finalización de la circunnavegación de la tierra por Juan Sebastián Elcano en 1522 y el fin de la serie con las expediciones de Pánfilo de Narváez en Norteamérica  y sus choques con los nativos americanos que lo llevan en 1528 a morir en las turbulentas aguas del río Misisipi.

A Hernán Cortés y Francisco Pizarro se les nombran apenas de pasada (aunque cronológicamente Cortés podría haber sido tratado, no así Pizarro), centrándose más en las campañas de exploración.

La serie en general es bastante buena, muy acertada y exacta a nivel histórico, tanto en sucesos, cronología como ambientación y vestuario. 

El único punto negativo que le veo es el tratamiento excesivamente crítico de los conquistadores, a los que una voz narradora no deja de difamar, criticar e insultar de una forma exagerada durante los 8 capítulos, cayendo constantemente incluso en el insulto soez. Si bien eso ayuda a humanizar, desmitificar y hacer una crítica realista a los abusos cometidos por los españoles en esas tres primeras décadas del siglo XVI en el continente americano, muchos lectores y críticos encuentran en el punto de vista ofrecido por la serie una visión renovada de la "leyenda negra" antiespañola en América.


Sobre los conquistadores y exploradores recomendamos el libro; https://sge.org/publicaciones/libros/atlas-de-los-exploradores-espanoles/

sábado, 3 de marzo de 2018

Los Comuneros (película)


Primer intento serio de llevar a la gran pantalla la historia de los Comuneros de Castilla. La película es una adaptación al cine de la obra de teatro "Los comuneros", escrita por la dramaturga Ana Diosdado y estrenada en 1974, y que  recrea los acontecimientos de la revuelta comunera de Juan de Padilla, Juan Bravo, Francisco Maldonado, a través de los recuerdos de un anciano Carlos V y un diálogo ficticio entre éste y él mismo de joven durante los sucesos.

La película arranca en el Monasterio de Yuste en 1558 ante un anciano rey Carlos I de Castilla y en varias escenas retrospectivas, se suceden los acontecimientos de la revuelta de las Comunidades de Castilla, principalmente a través del mencionado diálogo entre el joven y el viejo emperador.

Interesante producción, bastante fiel a los sucesos históricos, buena ambientación y vestuario (me gustó el detalle de diferenciar a comuneros e imperiales por las cruces blancas y rojas que parece fue algo que sucedió realmente) y muy buena la recreación de la Batalla de Villalar en 1521, mucho mejor que en producciones recientes como Carlos Rey Emperador, donde apenas es mostrada.

Como nota negativa no aparece claro que el emperador se encontrara en tierras imperiales durante la revuelta, el metafóricamente extraño y un poco difícil de entender diálogo del emperador y Padilla, así como la imagen exageradamente negativa de los protagonistas; ni Juana I de Castilla era una demente como se afirma, ni los comuneros castellanos de Juan de Padilla unos locos sin rumbo ni programa político serio algunos. Por lo demás buena recreación.


Carlos Rey Emperador (serie)


Interesante serie de 17 capítulos que recrea la vida, reinado y muerte del emperador Carlos I de España y V de Alemania.

La serie arranca con el desembarco en Tazones-Asturias en 1517 de las tropas imperiales de un jovencísimo Carlos I de España (solo contaba con 17 años de edad) para jurar a las cortes de Castilla y Aragón tras la muerte de su abuelo Fernando el Católico, que gobernaba el país tras la muerte del rey Felipe I de Habsburgo y el encierro de la reina Juana I de Castilla, con la ayuda del que sería regente, el Cardenal Cisneros.

La serie va evolucionando desde el rechazo y desconfianza en que es recibido por los reinos españoles por su desconocimiento de la lengua, cultura y costumbres castellanas, así como la codicia de sus cortesanos  flamencos liderados por Chiévres y Adriano de Utrecht.

Tras conseguir sus propósitos, Carlos, tras la muerte de su abuelo paterno el emperador  Maximiliano I de Habsburgo consigue a base de sobornos de los príncipes alemanes, ser nombrado emperador del Sacro Imperio Romano, creando un gran imperio universal.

Sin embargo, su reinado estará plagado de problemas, como el rechazo de la población y parte de la nobleza y grandeza de Castilla que conducirá a la revuelta de los comuneros de Castilla, el recelo de su hermano Fernando, la enemistad de su vecino el ambicioso rey Francisco I de Francia que llevará a una vida en permanente guerra contra él, la duda del rey Enrique VIII de Inglaterra basculando a un lado u otro, la presencia amenazantes del Sultán turco Solimán el Magnífico, la grandeza y la miseria de la conquista española del gran imperio azteca americano por parte del siempre ambicioso Hernán Cortés, o el surgimiento de la reforma protestante en tierras del imperio germánico a mano del reformador Martín Lutero con el apoyo de algunos príncipes alemanes.

Ello es combinado con las intrigas palaciegas, los matrimonio de las hermanas del emperador con los soberanos europeos, el agridulce casamiento del emperador con Isabel de Portugal, el nacimiento de su heredero Felipe, sus permanente enfrentamientos con su despreciado hermano Fernando desde Flandes y tierras imperiales y su definitivo destierro al Monasterio de Yuste donde fallece en 1558, poco después del éxito español en la Batalla de San Quintín.

En general una serie muy lograda, con buena ambientación y seria y rigura recreación histórica, vestuario logrado y en general que logra transmitir bastante bien y fielmente la realidad, los problemas y las victorias y logros del emperador flamenco.

A nivel histórico le pondría algunos peros referidos a sucesos históricos, tales como el lenguaje (en la serie en todo momento los diálogos entre los personajes son fluídos, cuando en realidad Carlos desconocía el castellano, los reyes europeos no se comunicaban en castellano entre ellos y, desde luego, Hernán Cortés y el emperador Moctezuma II no hablaban la misma lengua), figuras que no deberían aparecer tan pronto como Fernando Álvarez de Toledo III Duque de Alba, quien aparece en la serie con la misma edad del emperador (se llega a decir "somos de la misma generación") cuando en realidad era 7 años más joven que el emperador y cuando el rey desembarca en Tazones contaba con apenas 10 años de edad, la presencia inexplicable en la corte y consejo del Rey de figuras que nunca estuvieron, como los futuros líderes comuneros Juan de Padilla y María de Pacheco de Toledo (el primero apenas era un hidalgo sin demasiado peso que posiblemente nunca vió al rey, y la segunda si bien era una Mendoza, no era de la rama ducal y jamás formó parte del círculo real), la Batalla de Villalar en 1521 apenas figura como una mínima escaramuza que dura unos segundos en un puente cuando realmente fue una dura batalla en un lodazal lluvioso que duró todo el día con cientos de muertos (si bien al menos acierta señalando al Puente de Fierro como lugar del encuentro), numerosos saltos en el tiempo con sucesos que se presentan en un mismo capítulo ocurriendo al mismo tiempo (como es el caso del Saco de Roma, la toma de Nápoles y la Liga de Cognac ocurridos en 1527, presentados al mismo tiempo que el encuentro de Pizarro y Cortés con el emperador, hechos ocurridos en 1528-29, la mención de Pizarro como conquistador del Perú, a pesar de que no llegaría a éste hasta 1530-32,  el juicio de Catalina de Aragón por Enrique VIII en Inglaterra que sucede a partir de 1529, la Paz de Cambrai o de las Damas que sucede en el mismo año, o la mención de la Jornada de Argel en 1541 y la publicación de la "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" en 1552 de Bartolomé de las Casas como coetáneos, cuando entre ambos pasaron 11 años, y que se presenta como todo al mismo tiempo, cuando hay un lapso de varios años entre los diferentes sucesos), el supuesto suicidio de Margarita de Austria, tía del emperador (del que no se tiene constancia), la afirmación de Martín Lutero como "protestante" (cuando él rechazaba el término en favor de otros como evangélico o reformado), o la ausencia total de la mención del hermano del rey, Fernando de Habsburgo como Rey de Hungría (que lo fue en todo el reinado carolino antes de ser emperador a la muerte de su hermano, y que jamás se menciona en la serie).

A pesar de ello, los errores son a mi parecer mínimos desajustes históricos que no quitan mérito a la serie que es considerada para algunos un tanto larga por la dificultad de contar en tan pocos capítulos  las intrigas de hasta 7 cortes diferentes (España, Francia, Inglaterra, Flandes, Roma, Portugal y Las Indias), y las luchas de poder en una Europa que realmente fue así de convulsa o incluso más aún y que nos acerca de una forma muy ajustada y fiel a la historia del que fue el primer gran emperador español que trató de unir a toda la cristiandad europea bajo un solo cetro y una sola corona.


Más sobre Carlos V;